martes, 18 de junio de 2013

Los famosos también sufren trastornos

En muchas ocasiones, las personas piensan que cuando un individuo experimenta algún tipo de trastorno o  conducta anormal es fácil de ver, pero no tiene porqué ser así. La mayoría de nosotros nos hemos cruzado con alguna persona con algún tipo de trastorno, sin darnos cuenta de ello. A continuación, expondremos ejemplos de personas famosas que experimentan los trastornos que hemos expuesto en los vídeos.



TRASTORNOS DE LA ANSIEDAD

Trastorno de la ansiedad generalizada:
  • Nicolas Cage: caracterizado por vivir con un exceso de preocupaciones y gran estrés.
  • Hugh Laurie: grabar la serie House y permanecer lejos de su familia le produjo un nivel de ansiedad patológico. 


Trastorno obsesivo compulsivo:
  • Cameron Díaz: sufre temor hacia los gérmenes, por esta razón tiene rituales de lavado y tiene manías como abrir las puertas con los codos para evitar contaminarse.
  • David Beckhamobsesión por la simetría y la dualidad, por eso en su casa y en las habitaciones de hoteles, siempre mantiene todo organizado. Además, también necesita que los objetos estén en pares. En su refrigerador, por ejemplo, las latas de soda se colocan de a dos. Si tiene un número impar, la tira a la basura o la guarda en el armario.
  • Justin Timberlake: el cantante pasa horas asegurándose de que los objetos que lo rodean están perfectamente alineados.
  • Michael Jackson: temía ser contaminado y por ello, usaba medidas para evitar contagios como usar mascarillas para salir a la calle.
  • Megan Fox: la actriz tiene obsesión con la limpieza, por lo tanto, no usa baños públicos y evitar ir a los restaurantes para no poner en su boca cubiertos que otros han utilizado. 'Estoy enferma. Cada vez que alguien utiliza el baño y tira la descarga, todas las bacterias son arrojadas al aire', le dijo a la revista Allure.



TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA

Anorexia:
  • Karen Carpenter: era cantante y sufrió esta enfermedad durante 8 años y murió a los 32 años a causa de un paro cardíaco ocasionado por su anorexia nerviosa.
  • Jeremy Gillitzer: era modelo murió a los 38 años pensado 29 kilos tras sufrir durante 25 años anorexia junto a bulimia. Anteriormente su cuerpo era musculoso, bien formado y con bíceps voluminosos.
  • Nicole Richie: una conocida diseñadora de moda que llamó la atención por su pérdida de peso extrema de manera inmediata, antes se consideraba una chica "rellenita", para pasar a tener un cuerpo esquelético similar al de una adolescente de 13 años.
  • Amy Winehouse: murió a los 27 años a causa de una sobredosis de drogas. Sin embargo, aparte de problemas con las drogas y el alcohol, también sufría anorexia y bulimia.
  • Lindsay Lohan: padeció anorexia nerviosa, aunque su problema comenzó con la bulimia. La causa de dicho problema fueron las constantes presiones que recibía por parte de Hollywood para que adelgazase.

domingo, 16 de junio de 2013

Criterios del DSM-IV

En la actualidad, para poder diagnosticar un trastorno en cualquier persona, se emplean dos manuales, uno conocido como DSM-IV-TR y otro como CIE. Durante estos años de carrera, nuestros profesores de Psicología han empleado para sus clases únicamente el DSM-IV, pero tenéis que tener en cuenta que pronto sacarán el nuevo DSM-V, que será el válido. Por ello, nos centraremos en dicho manual, el DSM-IV-TR. 

Hemos añadido los criterios de algunos trastornos y otros similares que con los que se podrían confundir que os podrán ayudar a diagnosticar los ejemplos de vídeos expuestos en la anterior entrada. Sabemos que se tratan de unos vídeos cuyos trastornos son bastantes conocidos. No obstante, NO os confiéis, por favor. Aunque cuando habléis con un paciente estéis totalmente convencidos de que ese paciente posee un trastorno determinado, NO podemos PREDECIR. Por muy seguro que estemos, es esencial emplear el DSM-IV-TR (o CIE, si lo preferís) y comprobar si se cumplen los criterios de dicho trastorno o de algún otro.

Eso se debe a que en muchas ocasiones pueden existir dos o más trastornos con unas diferencias muy sutiles y, por esta razón, es común equivocarse. Por este motivo, hemos realizado y expuesto unos vídeos en la entrada anterior que representan unos trastornos conocidos, para que podáis comparar los criterios que cumplen los personajes de dichos vídeos con los criterios de otros trastornos similares que se explicarán más adelante.



Ya lo dice el refrán: más vale prevenir que curar.

¿Fobia? - ¿Trastorno de pánico? - ¿Trastorno de ansiedad generalizada?

¿Trastorno obsesivo compulsivo? - ¿Fobia? - ¿Trastorno obsesivo compulsivo de la personalidad?

¿Bulimia? ¿Anorexia?



A continuación, presentamos criterios de varios trastornos similares a los vídeos. Si os apetece practicar un poco, podéis apuntar en una hoja qué criterios se cumplen en cada vídeo y, posteriormente, señalar de qué trastorno se trata. Al final de esta entrada, encontraréis las soluciones y el porqué de esas soluciones. No obstante, si os quedáis con alguna duda, nos la podréis comentar y os contestaremos lo antes posible.


VÍDEO 1


Criterios para el diagnóstico de Fobia específica

A. Temor acusado y persistente que es excesivo o irracional, desencadenado por la presencia o anticipación de un objeto o situación específicos (p. ej., volar, precipicios, animales, administración de inyecciones, visión de sangre).

B. La exposición al estímulo fóbico provoca casi invariablemente una respuesta inmediata de ansiedad, que puede tomar la forma de una crisis de angustia situacional o más o menos relacionada con una situación determinada. Nota: En los niños la ansiedad puede traducirse en lloros, berrinches, inhibición o abrazos.

C. La persona reconoce que este miedo es excesivo o irracional. Nota: En los niños este reconocimiento puede faltar.

D. La(s) situación(es) fóbica(s) se evitan o se soportan a costa de una intensa ansiedad o malestar.

E. Los comportamientos de evitación, la anticipación ansiosa, o el malestar provocados por la(s) situación(es) temida(s) interfieren acusadamente con la rutina normal de la persona, con las relaciones laborales (o académicas) o sociales, o bien provocan un malestar clínicamente significativo.

F. En los menores de 18 años la duración de estos síntomas debe haber sido de 6 meses como mínimo.

G. La ansiedad, las crisis de angustia o los comportamientos de evitación fóbica asociados a objetos o situaciones específicos no pueden explicarse mejor por la presencia de otro trastorno mental, por ejemplo, un trastorno obsesivo-compulsivo (p. ej., miedo a la suciedad en un individuo con ideas obsesivas de contaminación), trastorno por estrés postraumático (p. ej., evitación de estímulos relacionados con un acontecimiento altamente estresante), trastorno de ansiedad por separación (p. ej., evitación de ir a la escuela), fobia social (p. ej., evitación de situaciones sociales por miedo a que resulten embarazosas), trastorno de angustia con agorafobia, o agorafobia sin historia de trastorno de angustia.

Especificar tipo:

Tipo animal
Tipo ambiental (p. ej., alturas, tormentas, agua)
Tipo sangre-inyecciones-daño
Tipo situacional (p. ej., aviones, ascensores, recintos cerrados)
Otros tipos (p. ej., evitación fóbica de situaciones que pueden provocar atragantamiento, vómito o adquisición de una enfermedad; en los niños, evitación de sonidos intensos o personas disfrazadas).



Criterios para el diagnóstico de trastorno de pánico sin agorafobia

A. Se cumplen 1 y 2:


1. crisis de angustia inesperadas recidivantes

Aparición temporal y aislada de miedo o malestar intensos, acompañada de cuatro (o más) de los siguientes síntomas, que se inician bruscamente y alcanzan su máxima expresión en los primeros 10 minutos:


1. palpitaciones, sacudidas del corazón o elevación de la frecuencia cardíaca
2. sudoración
3. temblores o sacudidas
4. sensación de ahogo o falta de aliento
5. sensación de atragantarse
6. opresión o malestar torácico
7. náuseas o molestias abdominales
8. inestabilidad, mareo o desmayo
9. desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (estar separado de uno mismo)
10. miedo a perder el control o volverse loco
11. miedo a morir
12. parestesias (sensación de entumecimiento u hormigueo)
13. escalofríos o sofocaciones


2. al menos una de las crisis se ha seguido durante 1 mes (o más) de uno (o más) de los siguientes síntomas:

(a) inquietud persistente ante la posibilidad de tener más crisis
(b) preocupación por las implicaciones de la crisis o sus consecuencias (por ej., perder el control, sufrir un infarto de miocardio, "volverse loco")
(c) cambio significativo del comportamiento relacionado con las crisis

B. Ausencia de agorafobia.


C. Las crisis de angustia no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o una enfermedad médica (p. ej., hipertiroidismo).


D. Las crisis de angustia no pueden explicarse mejor por la presencia de otro trastorno mental, como por ejemplo fobia social (p. ej., aparecen al exponerse a situaciones sociales temidas), fobia específica (p. ej., el exponerse a situaciones fóbicas específicas), trastorno obsesivo-compulsivo (p. ej., al exponerse a la suciedad cuando la obsesión versa sobre el tema de la contaminación), trastorno por estrés postraumático (p. ej., en respuesta a estímulos asociados a situaciones altamente estresantes), o trastorno por ansiedad de separación (p. ej., al estar lejos de casa o de los seres queridos).


Criterios para el diagnóstico de trastorno de ansiedad generalizada

A. Ansiedad y preocupación excesivas (expectación aprensiva) sobre una amplia gama de acontecimientos o actividades (como el rendimiento laboral o escolar), que se prolongan más de 6 meses.

B. Al individuo le resulta difícil controlar este estado de constante preocupación.

C. La ansiedad y preocupación se asocian a tres (o más) de los seis síntomas siguientes (algunos de los cuales han persistido más de 6 meses). Nota: En los niños sólo se requiere uno de estos síntomas:
1. inquietud o impaciencia
2. fatigabilidad fácil
3. dificultad para concentrarse o tener la mente en blanco
4. irritabilidad
5. tensión muscular
6. alteraciones del sueño (dificultad para conciliar o mantener el sueño, o sensación al despertarse de sueño no reparador)

D. El centro de la ansiedad y de la preocupación no se limita a los síntomas de un trastorno; por ejemplo, la ansiedad o preocupación no hacen referencia a la posibilidad de presentar una crisis de angustia (como en el trastorno de angustia), pasarlo mal en público (como en la fobia social), contraer una enfermedad (como en el trastorno obsesivo-compulsivo), estar lejos de casa o de los seres queridos (como en el trastorno de ansiedad por separación), engordar (como en la anorexia nerviosa), tener quejas de múltiples síntomas físicos (como en el trastorno de somatización) o padecer una enfermedad grave (como en la hipocondría), y la ansiedad y la preocupación no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno por estrés postraumático.

E. La ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

F. Estas alteraciones no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o a una enfermedad médica (p. ej., hipertiroidismo) y no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno del estado de ánimo, un trastorno psicótico o un trastorno generalizado del desarrollo.




                              VÍDEO 2

Criterios para el diagnóstico de trastorno obsesivo-compulsivo

A. Se cumple para las obsesiones y las compulsiones:

Las obsesiones se definen por 1, 2, 3 y 4:


1. Pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan en algún momento del trastorno como intrusos e inapropiados, y causan ansiedad o malestar significativos

2. Los pensamientos, impulsos o imágenes no se reducen a simples preocupaciones excesivas sobre problemas de la vida real
3. La persona intenta ignorar o suprimir estos pensamientos, impulsos o imágenes, o bien intenta neutralizarlos mediante otros pensamientos o actos
4. La persona reconoce que estos pensamientos, impulsos o imágenes obsesivos son el producto de su mente (y no vienen impuestos como en la inserción del pensamiento)

Las compulsiones se definen por 1 y 2:

1. comportamientos (p. ej., lavado de manos, puesta en orden de objetos, comprobaciones) o actos mentales (p. ej., rezar, contar o repetir palabras en silencio) de carácter repetitivo, que el individuo se ve obligado a realizar en respuesta a una obsesión o con arreglo a ciertas reglas que debe seguir estrictamente
2. el objetivo de estos comportamientos u operaciones mentales es la prevención o reducción del malestar o la prevención de algún acontecimiento o situación negativos; sin embargo, estos comportamientos u operaciones mentales o bien no están conectados de forma realista con aquello que pretenden neutralizar o prevenir o bien resultan claramente excesivos

B. En algún momento del curso del trastorno la persona ha reconocido que estas obsesiones o compulsiones resultan excesivas o irracionales. Nota: Este punto no es aplicable en los niños.

C. Las obsesiones o compulsiones provocan un malestar clínico significativo, representan una pérdida de tiempo (suponen más de 1 hora al día) o interfieren marcadamente con la rutina diaria del individuo, sus relaciones laborales (o académicas) o su vida social.

D. Si hay otro trastorno, el contenido de las obsesiones o compulsiones no se limita a él (p. ej., preocupaciones por la comida en un trastorno alimentario, arranque de cabellos en la tricotilomanía, inquietud por la propia apariencia en el trastorno dismórfico corporal, preocupación por las drogas en un trastorno por consumo de sustancias, preocupación por estar padeciendo una grave enfermedad en la hipocondría, preocupación por las necesidades o fantasías sexuales en una parafilia o sentimientos repetitivos de culpabilidad en el trastorno depresivo mayor).

E. El trastorno no se debe a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o de una enfermedad médica.

Especificar si:

Con poca conciencia de enfermedad: si, durante la mayor parte del tiempo del episodio actual, el individuo no reconoce que las obsesiones o compulsiones son excesivas o irracionales.


Criterios para el diagnóstico de Fobia específica

A. Temor acusado y persistente que es excesivo o irracional, desencadenado por la presencia o anticipación de un objeto o situación específicos (p. ej., volar, precipicios, animales, administración de inyecciones, visión de sangre).

B. La exposición al estímulo fóbico provoca casi invariablemente una respuesta inmediata de ansiedad, que puede tomar la forma de una crisis de angustia situacional o más o menos relacionada con una situación determinada. Nota: En los niños la ansiedad puede traducirse en lloros, berrinches, inhibición o abrazos.

C. La persona reconoce que este miedo es excesivo o irracional. Nota: En los niños este reconocimiento puede faltar.

D. La(s) situación(es) fóbica(s) se evitan o se soportan a costa de una intensa ansiedad o malestar.

E. Los comportamientos de evitación, la anticipación ansiosa, o el malestar provocados por la(s) situación(es) temida(s) interfieren acusadamente con la rutina normal de la persona, con las relaciones laborales (o académicas) o sociales, o bien provocan un malestar clínicamente significativo.

F. En los menores de 18 años la duración de estos síntomas debe haber sido de 6 meses como mínimo.

G. La ansiedad, las crisis de angustia o los comportamientos de evitación fóbica asociados a objetos o situaciones específicos no pueden explicarse mejor por la presencia de otro trastorno mental, por ejemplo, un trastorno obsesivo-compulsivo (p. ej., miedo a la suciedad en un individuo con ideas obsesivas de contaminación), trastorno por estrés postraumático (p. ej., evitación de estímulos relacionados con un acontecimiento altamente estresante), trastorno de ansiedad por separación (p. ej., evitación de ir a la escuela), fobia social (p. ej., evitación de situaciones sociales por miedo a que resulten embarazosas), trastorno de angustia con agorafobia, o agorafobia sin historia de trastorno de angustia.

Especificar tipo:


Tipo animal
Tipo ambiental (p. ej., alturas, tormentas, agua)
Tipo sangre-inyecciones-daño
Tipo situacional (p. ej., aviones, ascensores, recintos cerrados)
Otros tipos (p. ej., evitación fóbica de situaciones que pueden provocar atragantamiento, vómito o adquisición de una enfermedad; en los niños, evitación de sonidos intensos o personas disfrazadas).



Criterios para el diagnóstico de trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad 

Un patrón general de preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control mental e interpersonal, a expensas de la flexibilidad, la espontaneidad y la eficiencia, que empieza al principio de la edad adulta y se da en diversos contextos, como lo indican cuatro (o más) de los siguientes ítems: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.


1. Preocupación por los detalles, las normas, las listas, el orden, la organización o los horarios, hasta el punto de perder de vista el objeto principal de la actividad.


2. Perfeccionismo que interfiere con la finalización de las tareas (p. ej., es incapaz de acabar un proyecto porque no cumple sus propias exigencias, que son demasiado estrictas).


3. Dedicación excesiva al trabajo y a la productividad con exclusión de las actividades de ocio y las amistades (no atribuible a necesidades económicas evidentes).


4. Excesiva terquedad, escrupulosidad e inflexibilidad en temas de moral, ética o valores (no atribuible a la identificación con la cultura o la religión).


5. Incapacidad para tirar los objetos gastados o inútiles, incluso cuando no tienen un valor sentimental.


6. Es reacio a delegar tareas o trabajo en otros, a no ser que éstos se sometan exactamente a su manera de hacer las cosas.


7. Adopta un estilo avaro en los gastos para él y para los demás; el dinero se considera algo que hay que acumular con vistas a catástrofes futuras.


8. Muestra rigidez y obstinación.



                                   VÍDEO 3

Criterios para el diagnóstico de anorexia nerviosa

A. Rechazo a mantener el peso corporal igual o por encima del valor mínimo normal considerando la edad y la talla (p. ej., pérdida de peso que da lugar a un peso inferior al 85 % del esperable, o fracaso en conseguir el aumento de peso normal durante el período de crecimiento, dando como resultado un peso corporal inferior al 85 % del peso esperable).

B. Miedo intenso a ganar peso o a convertirse en obeso, incluso estando por debajo del peso normal.

C. Alteración de la percepción del peso o la silueta corporales, exageración de su importancia en la autoevaluación o negación del peligro que comporta el bajo peso corporal.

D. En las mujeres pospuberales, presencia de amenorrea; por ejemplo, ausencia de al menos tres ciclos menstruales consecutivos. (Se considera que una mujer presenta amenorrea cuando sus menstruaciones aparecen únicamente con tratamientos hormonales, p. ej., con la administración de estrógenos.).

Especificar el tipo:


Tipo restrictivo: durante el episodio de anorexia nerviosa, el individuo no recurre regularmente a atracones o a purgas (p. ej., provocación del vómito o uso excesivo de laxantes, diuréticos o enemas).

Tipo compulsivo/purgativo: durante el episodio de anorexia nerviosa, el individuo recurre regularmente a atracones o purgas (p. ej., provocación del vómito o uso excesivo de laxantes, diuréticos o enemas).



Criterios para el diagnóstico de bulimia nerviosa

A. Presencia de atracones recurrentes. Un atracón se caracteriza por: 1. ingesta de alimento en un corto espacio de tiempo (p. ej., en un período de 2 horas) en cantidad superior a la que la mayoría de las personas ingerirían en un período de tiempo similar y en las mismas circunstancias 2. sensación de pérdida de control sobre la ingesta del alimento (p. ej., sensación de no poder parar de comer o no poder controlar el tipo o la cantidad de comida que se está ingiriendo).

B. Conductas compensatorias inapropiadas, de manera repetida, con el fin de no ganar peso, como son provocación del vómito; uso excesivo de laxantes, diuréticos, enemas u otros fármacos; ayuno, y ejercicio excesivo.

C. Los atracones y las conductas compensatorias inapropiadas tienen lugar, como promedio, al menos dos veces a la semana durante un período de 3 meses.

D. La autoevaluación está exageradamente influida por el peso y la silueta corporales. E. La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de la anorexia nerviosa.

Especificar tipo:


Tipo purgativo: durante el episodio de bulimia nerviosa, el individuo se provoca regularmente el vómito o usa laxantes, diuréticos o enemas en exceso.

Tipo no purgativo: durante el episodio de bulimia nerviosa, el individuo emplea otras conductas compensatorias inapropiadas, como el ayuno o el ejercicio intenso, pero no recurre regularmente a provocarse el vómito ni usa laxantes, diuréticos o enemas en exceso.


sábado, 15 de junio de 2013

PROYECTO

Hola a todos los lectores, os damos la bienvenida. Este blog ha sido realizado para un proyecto ESTIC de Udie con la referencia de ESTIC1213_2F_02. El nombre de dicho proyecto es “Prácticas de Psicología en entornos virtuales” y ha sido realizado por los siguientes estudiantes de la Universidad de Valencia: Jon Asensi Munárriz, Celia Gómez Martín, Sara Pla Sancho, Yolanda Ruiz Rubio y Julia Ventura Martínez; con el asesoramiento del profesor Juan Luis Chorro Gascó. La coordinadora del grupo es Yolanda Ruiz Rubio.

La intención del grupo ha sido crear robots virtuales que pudiesen interactuar con estudiantes para practicar el protocolo de entrevista clínica cuya finalidad es obtener la información necesaria acerca de los problemas que aquejan a un paciente. Para ello, hemos elaborado un modelo de desarrollo de la práctica adaptado del modelo de entrevista de Rocío Fernández-Ballesteros, al cual podemos acceder pinchando aquí.


hemos creado tres robots que tienen la capacidad de dialogar con la psicóloga o psicólogo que le entrevista, para ello les hemos dotado de un repertorio de respuestas característico de los siguientes trastornos mentales: trastorno de la ansiedad generalizada (TAG), trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) y anorexia nerviosa. El material que hemos empleado para dotar de conocimientos a dichos robots son el DSM-IV, el Manual de Psicopatología de Belloch, Sandín y Ramos; y, los apuntes que todos hemos tomado a lo largo de la carrera. 


Los robots han sido situados en la plataforma informática de Pandorabots, y el software que hemos empleado para dotarlos de conocimiento ha sido el lenguaje AIML v1.0 (AIML es una versión simplificada de LISP, un lenguaje de inteligencia artificial). A continuación, mostraremos tres vídeos, uno acerca de cada trastorno:

  • El primer bot se llama María, tiene 24 años y presenta un trastorno de la ansiedad generalizada (TAG). No sabe muy bien cuando comenzó su problema, ella cree que siempre fue así. Pero probablemente su problema empeoró con la muerte de su madre cuando ella tenía 15 años, lo cual le provocó una depresión. En esta situación, tuvo que hacerse cargo de su hermana pequeña de tan sólo 6 años y de llevar la casa, junto a su padre. Actualmente su padre tiene 51 años y desde hace 4 meses se encuentra en paro porque la empresa en la que trabajaba ha quebrado. Además, su hermana se encuentra en una etapa difícil, la adolescencia y está generando algunos problemas. María ha estudiado la carrera de enfermería y trabaja en un hospital, pero tiene una gran preocupación: perder su trabajo, porque en ese caso no podría salir su familia adelante. Estas razones la llevan a somatizar (transformar problemas psíquicos en síntomas orgánicas de manera involuntaria) la ansiedad como se pueden mostrar en diversos fragmentos del vídeo y cada veo se encuentra peor, por eso ha decidido buscar ayuda.
  • El segundo bot se llama Murphy, tiene 21 años y presenta un trastorno obsesivo compulsivo (TOC). El comienzo de su trastorno se sitúa en la niñez y tiene un curso crónico con fluctuaciones relacionadas con el estrés. Estuvo en tratamiento psicológico a los 9 años, cosa que hizo que mejorara. No obstante, con el suicidio de su padre aparecieron nuevas obsesiones, que se han agravado al empezar la universidad,y especialmente, en el último año. Actualmente vive con su madre de 48 años y su hermana Lucia, de 18. Estudia Ingeniería Informática y además, da clases de repaso a un niño por las tardes. No tiene vida social debido a que las obsesiones le ocupan mucho tiempo, sólo confía en su hermana, a quien  idolatra. Sus principales obsesiones son miedo a contaminarse y temor a que ocurra una catástrofe con el gas, lo que lo lleva a ejecutar rituales de comprobación y limpieza (compulsiones).


  • El tercer bot se llama Cristina, tiene 16 años y sufre un trastorno de la conducta alimentaria, más concretamente, anorexia. Su problema comenzó hace unos seis meses, desde que su madre volvió a la bebida y un día, en estado ebrio, le dijo que estaba gorda y que así nunca conseguiría alcanzar su sueño, que era ser modelo. Cuando Cristina era pequeña muchas veces se sentía sola, porque su madre se emborrachaba y su padre estaba muy ausente, debido a que era camionero. Su madre superó su problema con la bebida durante muchos años, pero ha vuelto a recaer, hecho que ha afectado mucho a Cristina y a su hermano Ángel. Sus problemas familiares y la importancia que le da a las opiniones de los demás han causado que Cristina esté obsesionada con adelgazar: hace actividad física, controla las calorías de los alimentos que consume, duerme menos porque cree que así engordará menos, sufre numerosos mareos e incluso se desmaya, su regla se ha vuelto irregular… Además, discute en muchas ocasiones con sus familiares y amigos porque desean que Cristina abandone su “dieta”, idea que ella rechaza porque considera que no está lo suficiente delgada.